PORTAFOLIO
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
TRABAJO DOCENTE
E INNOVACIÓN
En el curso de Trabajo docente y innovación se pretendió que como parte de la formación que marca el currículo formal, como estudiante del 5º semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, aprendiera a diseñar situaciones de aprendizaje basadas en las necesidades de los planes y programas de estudio, así como en las necesidades del contexto, pero con la variante de incluir la INNOVACIÓN como la principal característica de este curso.
De acuerdo a lo que dice Moreno (2000) que para hacer innovación se debe hacer un cambio significativo o hacer modificaciones de algo que ya es conocido.
En este curso solo tuve dos semanas de práctica debido a las características sociales que se vivieron en esos momentos, por la situación de los estudiantes de Ayotzinapa. En mi caso aplique el método de Montessori para mis alumnos de 1º de preescolar. Como bien refiere Fullan (2002) que las innovaciones y los cambios no pueden ser repentinos si no que necesitan de transformaciones paulatinas. Ya que en la aplicación de mi situación de aprendizaje innove poco a poco ayudando a los niños a conocer este método y conociéndolo yo, ya que era la primera vez que lo aplicaba.
Para realizar esta investigación lo hice mediante un método de investigación, que realice desde mis observaciones y también con el diseño de mi plan de trabajo y su aplicación. Me base en Fullan (2002) ara plantearme los siguientes pasos del proceso de investigación:
-
Iniciación
-
Implementación
-
Continuación
-
Resultados
El presente trabajo es un análisis así como una valoración de los resultados obtenidos después del periodo de práctica que comprendió del 08 al 19 de diciembre del 2014 en el Jardín de niños “Margarita Maza de Juárez” ubicado en la calle Gral. Adalberto Tejeda de la colonia el Pumar de Xalapa Veracruz.
Durante esta jornada de práctica puse en juego la innovación como estrategia de aprendizaje con los niños preescolares del grupo de 1 “A”, con un total de 13 niños de los cuales 7 son niñas y 6 niños, sus edades oscilan entre los 3 y 4 años de edad, este grupo se encuentra a cargo de la docente Adriana Mota Medina.
La innovación educativa es un proceso que involucra la selección, organización y utilización creativa de elementos vinculados a la institución, el currículum y está va a responder a una necesidad o problema que requiere una respuesta integral.
Para dar una respuesta integral se debe seguir un modelo centrado en la resolución de problemas, esto implica realizar un conjunto de acciones que necesariamente deben ser desarrolladas de una manera deliberada y sistemática con el objetivo de lograr un cambio duradero que pueda ser considerado como una mejora de la situación previamente existente.
Elegí como proyecto de innovación la aplicación del método de María Montessori para el trabajo de las cuatro áreas de desarrollo holísticas en los niños, que fueron vida práctica, sensorial, lenguaje y matemáticas.
Dicha propuesta de innovación tenía como base el cambio continuo y la mejora de acuerdo al ciclo del Smyth (1991) en donde día a día a través del diario de trabajo realice una descripción de mis prácticas docentes, después una confrontación para saber cuáles eran las causas de mis prácticas y algunos supuestos, a continuación realice un análisis para determinar mi inspiración en donde determine las teorías desde las cuales sustento mis prácticas docentes. Y finalmente realice una reconstrucción diaria en donde establecí los cambios que podía realizar para mejorar y hacer un perfeccionamiento de mis prácticas docentes.
Propósitos:
El propósito principal de la puesta en marcha de dicha innovación, en el grupo de 1 “A” del método de Montessori fue que con la aplicación de este, los niños por medio de actividades que se trabajaron por equipos pudieran ir andamiando su aprendizaje por medio de la observación, la ayuda, las preguntas y la cooperación, ya que en todas las actividades se trabajó por medio de material concreto, en donde busque favorecer la ayuda mutua para ir realizando las actividades.
Este propósito considero que de acuerdo a los logros obtenidos y a las retroalimentaciones que pude recibir por parte de mi educadora si se cumplió, puesto que trabaje mucho la observación de los niños , que es una habilidad básica del campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo ya que su enfoque es el pensamiento crítico basado en la observación y la exploración, por medio de actividades en las cuales ellos tuvieran que hacer un uso muy preciso de dicha habilidad, y aunque es un grupo de niños muy pequeños con un periodo de atención muy corto debido a sus características biológicas, se pudo hacer pues creo que las actividades fueron llamativas.
También trabaje mucho el pensamiento matemático de los niños en cuanto a su espacialidad con el uso de mapas, ubicación de objetos en el espacio plano bidimensional y tridimensional, así como las figuras geométricas y sus características en diversas actividades.
Como parte también del método y atendiendo a las necesidades de los niños el trabajo del lenguaje fue prioritario, ya que debido a sus características los niños no hacían tanto uso de su lenguaje oral para comunicar ideas, sentimientos o necesidades sino que se quedaban callados, de manera general con la aplicación de algunas estrategias como la varita de la palabra que consistía en que al darle a un niño una vara el sería el único que podría hablar y compartir lo que quisiera o algo sobre el tema en turno y los demás debería guardar silencio, esta estrategia fue muy buena pues todos querían hablar y al sentir la varita tenían cada vez más ganas de participar.
La ayuda y la cooperación que tenía como objetivo fortalecer en los niños si se realizó en algunas actividades como por ejemplo en la búsqueda de un tesoro en donde todos los niños se apoyaron para realizar varios retos que los llevarían a encontrar un tesoro para todos.
El uso de materiales concretos basados en la observación y la investigación por medio de la manipulación por parte de los niños fue en gran medida benéfica, puesto que el empleo de semillas, materiales distintos para pintar, uso de nuevas herramientas para escribir, la utilización de materiales reciclados, el aprovechamiento de espacios.
La aplicación de materiales como semillas, arena, aserrín, pinturas hechas con frutos o café y algunos otros de poco uso en el preescolar siento que me sirvieron para atraer la atención de los niños hacia las actividades y de igual manera que estas les fueran significativas para que pudieran explorar y conocer algunos temas como las galerías, los piratas y animales.
El trabajo de los valores (respeto, ayuda, cooperación y conocimiento de si mismos) del campo formativo de desarrollo personal y social y el conocimiento de las características particulares de los seres vivos así como el cuidado de los mismos también lo trabaje con mis alumnos con la implementación de una mascota en el aula, está fue un pez, el cual era cuidado por todos los niños, ellos me avisan cuando debíamos darle de comer y ellos mismos lo hacían, cuando observaban el agua muy sucia me recordaban que debía cambiarla e incluso elegimos un nombre para él por medio de una votación que obtuvo como resultado el nombre de “Pez bebé”.
Mi objetivo personal fue poder mejorar y transformar mi ejercicio profesional durante la práctica, es decir, que yo pudiera aprender a regular mi acción y que está fuera benéfico para poder aprender más y ayudar a mis alumnos a conducir su aprendizaje.
Este objetivo también lo considero cumplido en una buena parte ya que la innovación como dice Moreno (2000) el proceso de innovación se trata de un proceso en donde se involucran personas, situaciones e instituciones en un tiempo y espacio determinados. En mi caso por medio de esta innovación pude cambiar algunas prácticas docentes que tenía arraigadas anteriormente.
También involucre a más actores escolares como mi educadora y niñera así como a los niños y sus padres para lograr mis propósitos en cuanto a la innovación basada en el método de Montessori.
Considero que durante esta jornada de intervención aplique una nueva forma de enseñar, pues basándome en las pedagogías progresistas de las cuales Carbonell (2006) nos hace mención, porque creo que pude trabajar con los niños de forma distinta haciendo uso de los seis campos formativos de desarrollo que marca la guía para la educadora 2011, en donde no solo su habilidad mental se puso en juego sino también la física pero con un fin específico basado en el desarrollo de competencias y no solo por una actividad sin fin o sin una base.
Aplicación de la innovación:
La aplicación de este Método de Montessori tuvo varias etapas que son parte de un proceso de innovación. Primero que nada la realización del diagnóstico para detectar las necesidades principales del grupo de trabajo. Para hacer dicho diagnostico me base en Marí (2006) que dice que este va a ser una investigación que se haga sobre un acto de carácter educativo y que tenga un impacto en el sujeto de investigación y este puede ser un alumno, docente, dinámica, etc.
Mi diagnostico me ayudo a detectar las necesidades de mi grupo y poder atenderlas por medio de diversas secuencias didácticas a lo largo de dos semanas.
Después por medio de planeación y ejecución pude hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como parte de innovar el modo en que se transmiten los contenidos a los niños, acercándome a su realidad social y contextual de acuerdo con lo que Escudero (2010) dice, ya que para poder hacer una innovación es necesario incluir temas de grandes implicaciones e impacto en los niños para que puedan tener conocimientos más centrados y significativos. Esto es lo que yo busque pues intente que mis situaciones didácticas además de estar basadas en los contenidos del Programa de Estudios respondieran a las necesidades educativas de los niños tomando en cuenta su desarrollo y características particulares así como el empleo de contenidos que les fueran familiares usando la computadora y diversas canciones por medio de un dispositivo electrónico.
Como parte de la innovación docente Fullan (2002) maneja como pasos del proceso la Iniciación, implementación, continuación, resultado, cuyos puntos fue cumpliendo por medio de diferentes momentos, ahora haré una descripción de los resultados después de aplicar una propuesta de innovación que estuvo basada en las actuales reformas educativas y planes y programas de estudio, pues como también dice Fullan (2002) estos deben ser congruentes con las innovaciones que se quieran hacer en las aulas de clase.
Resultados:
Los resultados que obtuve de la aplicación del método de Montessori como proyecto de innovación fueron amplios y sorprendentes pero haré una pequeña sistematización por campo formativo y también retomare los otros núcleos implicados como padres de familia, educadora y jardín en general, de igual manera los resultados obtenidos en mí como docente.
Campo formativo
Resultados del método de Montessori como innovación
Lenguaje y comunicación
Para este campo formativo el trabajo se basó primordialmente en el aspecto de lenguaje oral, debido a que como grupo mis alumnos presentaban como característica ser tímidos para comunicarse con sus pares y hasta con la docente. El caso de Alejandro que es un niño que requiere que le pregunten absolutamente todo para que lo haga o lo comunique como el ir al baño, lavarse las manos o en qué momento comer, intente apoyarlo pero es un trabajo que requiere de mucho tiempo.
El área del método de Montessori que se trabajó principalmente fue la de lenguaje, pues buque el mayor beneficio de este habilidad ya que conforme avancen en su desarrollo los niños necesitan hacer uso del lenguaje para todo.
En general los niños hablaron más en las mesas de trabajo, algunas veces por medio del dialogo y otras discutiendo por los materiales pero durante cada actividad si hubo niños moderadores que hicieron que el orden se reestableciera y se pudieran tomar acuerdos.
Pensamiento matemático
En cuanto al desarrollo de este campo el trabajo se vio beneficiado por muchas de las actividades con el uso de materiales concretos con búsqueda de sombras y figuras apoyaron la ubicación espacial en los niños, así como la ubicación espacial en mapas y la ubicación en el espacio en lugares amplios y chicos.
Matemáticas fue el área de Montessori que trabaje en este campo formativo con la ayuda de muchos materiales concretos de los cuales este método hace uso para que los niños puedan manipular y crear un aprendizaje basado en sus propias experiencias,
Exploración y conocimiento del mundo
Lo más favorecido en este campo fue el conocimiento y la búsqueda de estrategias para el cuidado de un ser vivo como lo fue un pez, que es una mascota que ningún niño tenía en casa y que implementamos, a la vez se favoreció en ellos el pensamiento crítico para poder determinar acciones y pensar acerca de diversas decisiones en las que estaban implicadas la observación, la investigación, la creación de hipótesis, etc.
El área de Montessori que trabaje fue la sensorial en donde por medio de sus sentidos y su cuerpo conociéramos diferentes cosas de la naturaleza y que sus sentidos los ayudaran a conocer más sobre diversos temas y no nos quedáramos únicamente en lo visible o tangible sino ir más allá.
Desarrollo físico y salud
El cuidado de su salud y su higiene basado en el método de Montessori fue prioritario pues con el trabajo del área de vida práctica los niños tuvieron que ser un poco más independientes para su higiene personal y la de sus objetos y pertenencias.
También retomando el método de Montessori trabajamos actividades en las que su coordinación, fuerza, equilibrio, lateralidad y motricidad fina y gruesa se vieran favorecidas, ya que retomando sus características los niños necesitan el trabajo de este tipo de actividades en las que el trabajo de su cuerpo para su autoconocimiento y reconocimiento sea trabajado ampliamente.
Desarrollo personal y social
El área del método de Montessori trabajada fue la de lenguaje, puesto que para que existan relaciones interpersonales debe hacer comunicación tanto oral como escrita, en el caso de mi grupo el uso de su lenguaje oral era precario, debido a la timidez de los alumnos por externar sus ideas, como mencione antes con el uso de la varita mágica para hablar y además algunas otras estrategias como el uso de cuentos y juegos como el teléfono descompuesto y la papa caliente me permitieron un contacto más cercano entre los niños.
Expresión y apreciación artística
Este campo fue trabajado por medio del área de vida práctica y lenguaje puesto que por medio de actividades básicas de la vida como el trazado, el dibujo, el rallado, la costura, la creación de diferentes manualidades los niños pudieron expresarse de manera clara y compartir dichos trabajos con sus compañeros y con sus padres.
El trabajo del método de Montessorí dentro del jardín de niños fue bien recibido pues la directora me apoyo y felicito en mi plan de trabajo y me hizo recomendaciones que aplique durante mi jornada.
Las condiciones y los materiales concretos que se encuentran en el jardín así como algunos recursos tecnológicos me ayudaron a que el proyecto de innovación fuera llevado a cabo con buenosresultados.
De igual manera al hablar con los padres de familia estos se mostraron accesibles para poder trabajar con los niños este método, pues les explique en lo que consistía y los beneficios que obtendríamos de este. El apoyo se hizo evidente con la ayuda para el cumplimiento de tareas o materiales de trabajo y la participación en actividades.
Con mi educadora titular pude tener un buena comunicación para aplicar mi proyecto de innovación, pues su apoyo para decirme rutinas de los niños, estrategias para centrar su atención me ayudaron día con día a mejorar mi práctica y hacer la reconstrucción que Smyth (1991) plantea como parte de la innovación docente que todos deberíamos hacer, ya que con la retroalimentación que ella me hacía al acabar la jornada yo pude ver mis errores y detectar cosas que yo no había sentido y que ella observo desde otro punto de vista las cuales me llevaron a retomar mi inspiración en cuento a las teorías en las que me baso para planear que son principalmente la humanista en donde
Por ultimo algo de lo cual me parece muy importante hablar es sobre la evaluación que realice de este proyecto de innovación que como bien refiere Álvarez (2005) que con está es posible dar a conocer los resultados de ciertos conocimientos o aprendizajes que los alumnos deben aprender y al mismo tiempo el cómo los docentes los aplican.
En mi caso realice una heteroevaluación mía hacia los alumnos y una heteroevaluación de los alumnos hacia mí en donde pude detectar como es que logre llevar a cabo mi propósito y cumplir con el desarrollo de los aprendizajes esperados de cada situación didáctica aplicada y con la heteroevaluación de los niños pude ver cómo es que desde su mirada ellos vivieron y desarrollaron mis planeaciones.
Álvarez (2005) dice que la evaluación también tiene su parte en la innovación pues está también necesita ajustarse a los nuevos cambios y necesidades que la educación de los alumnos requiere.
Cuando se evalúa no se debe evaluar solo el conocimientos escrito sino el conjunto de habilidades y actitudes que los alumnos poseen y que el maestro está poniendo en juego a la hora de evaluar.
Por medio de una rúbrica realice una evaluación de cada uno de mis alumnos intentando ser objetiva, pero debido a imprevisto como la falta de asistencia de algunos niños, me impidió evaluarlos a todos en la misma medida ya que no pude ver su desempeño en muchas actividades.
Para que ellos me evaluaran les aplique una pequeña escala estimativa en donde ellos debían colorear una dibujo según el nivel de gusto y entendimiento por las actividades, aunque es un poco complejo para los niños de primero, me acerque a cada uno de manera individual para explicarle como se haría y el porqué de sus respuestas.
Logros
Uno de los más significativos durante esta jornada de práctica fue el poder aplicar un método como es el de Montessori con un grupo de niños que no tenía la experiencia de conocerlos previamente, y que este resultara provechoso.
Hacer un trabajo que fue rico para mi práctica docente con un grupo de primer año, ya que es mi primera experiencia con niños de esta edad y considero que fue provechosa.
Logre apropiarme de más técnicas y estrategias para trabajar con niños de edades cortas, así como aprendí a atender algunos imprevistos y a lidiar con la falta de materiales o el ausentismo de los niños.
Logre reconocerme como una educadora segura y capaz de aplicar los conocimientos disciplinares y experienciales que poseo.
Dificultades
Uno de los conflictos que enfrentó en mi docencia es que nunca había trabajado con el método de María Montessori, pues en mi trayecto formativo no había tenido hasta el momento la oportunidad de estudiarlo, por lo que en momentos se me dificulto su ejecución y la estructuración de consignas claras para los niños.
La inasistencia de algunos niños dificulto que el grupo trabajará a la par, puesto que hubo días en que los niños no fueron a las clases y al incorporarse no sabían de lo que hablábamos y me tenía que regresar un poco con ellos.
El uso del tiempo fue una dificultad, debido a ensayos y demás actividades del jardín no pude aplicar todas las actividades que llevaba previstas y por ende mi plan no se cumplió completamente.
Retos
Mi principal reto es seguir mejorando mi práctica docente haciendo uso de estrategias y métodos para el aprendizaje integral de los niños, manejando la inclusión y las adecuaciones cuando estás sean necesarias y de igual manera seguir preparándome para ser una buena docente usando la innovación como una verdadera revolución e implementación de nuevas técnicas, métodos y procesos de enseñanza que no se hayan ocupado nunca en determinado grupo o espacio educativo y que no se tenga ningún conocimiento a priori y así yo poder investigar sobre lo que podría pasar y ayudar al aprendizaje significativo de los niños como lo menciona Díaz Barriga (2010).
Referencias
Álvarez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Tercera reimpresión. Madrid: Morata.
Díaz-Barriga Arceo, Frida (2010), “Los profesores ante las innovaciones curriculares”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, vol. 1, núm.1, pp. 37-57. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35
Escudero, J. M. “Reconstruir la innovación para seguir peleando por la mejora de la educación”. En: XXI Revista de Educación. [En línea] España: Universidad de Huelva, 2010, [Fecha de consulta: 2 de abril de 2013]. Disponible en <http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1907/b11796935.pdf?sequence=1>
Fullan, M. “El significado de cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje”, en Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 [En línea]. España: Universidad de Granada. [Fecha de consulta: 2 de abril de 2013]. Disponible en: <http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf>
Marí, R. (2006). Diagnóstico pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. 2ª edición. Barcelona: Ariel
Moreno, M. G. “Formación docente para la innovación educativa”. En Sinéctica [En línea] No. 7 Julio-Dic/2000. México. [Fecha de consulta 27 de marzo de 2013] Disponible en: <http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/17_formacion_de_docentes_para_la_innovacion_educativa.pdf>
Smyth J. (1991), “Estudios. Una pedagogía crítica de la práctica en el áula”
I

A continuación enlazo en el icono siguiente el guión de observación que diseñe en este curso. Puedes consultarlo y espero te sirva por si en algún momento necesitas realizar un diagnóstico para aplicar un proyecto de innovación
Descarga aquí el documento

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACIÓN DEL MÉTODO DE MONTESSORI
![]() SOFÍA APRENDIENDO DE LAS TEXTURAS | ![]() SANTIAGO MEZCLANDO COLORES | ![]() GIOVANNA CLASIFICANDO |
---|---|---|
![]() JUEGO CON MATERIAL CONCRETO | ![]() JUEGO DE PROFESIONES | ![]() IMG_20150416_113301792.jpg |
![]() MATERIAL CONCRETO | ![]() MOMENTO DE COMPARTIR | ![]() DESAYUNANDO |
