PORTAFOLIO
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
LA SOCIALIZACIÓN COMO MEDIO DE APRENDIZAJE (PROYECTO DE INTERVENCIÓN
SOCIOEDUCATIVA)
¿Qué aprendí con la elaboración del proyecto de intervención socioeducativa?
Aprendí que es necesario trabajar bajo un enfoque del aprendizaje en servicio ya que a través de este puedes como docente involucrarte en la comunidad de la cual te rodeas y que necesita de ayuda a veces para poder resolver ciertas problemáticas de su entorno.
En el proyecto me di cuenta de lo difícil que es planear en equipo, porque intervienen las ideas de muchas personas y es necesario tomar acuerdos.
En el proyecto de intervención me pude dar cuenta del papel que juegan los niños en el sistema educativo que tenemos y como es que a veces los dejamos de lado cuando se trata de resolver problemas sociales y no nos damos cuenta que desde ellos pueden surgir las verdaderas respuestas.
Habilidades desarrolladas:
Interacción con la comunidad
Aprendizaje basado en el servicio
Aprendí a controlar mis tiempos y prever espacios de trabajo
Atención a la diversidad
Clima de orden y confianza
Observación
Análisis de las situaciones
Capacidad para evaluar
Trabajo colaborativo
Estrategias de trabajo
Gestión educativa
Animación sociocultural hacia la población
Al hacer clic en la imagen podrás descargar mi planeación
INFORME DEL PROYECTO
¿Qué aprendí con la elaboración del INFORME del proyecto de intervención socioeducativa?
Algunas de las competencias del perfil de egreso que me quedan como aprendizajes son:
-
Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. Ya que a lo largo de este semestre pude afianzar más esta habilidad docente para poder articular el PEP (SEP, 2011) con las necesidades educativas actuales de los contextos, siento que está competencia me permitió ver que como docente puedo hacer este diseño, tomando en cuenta muchas caracteristicas de los niños, de su familia y del contexto, y tambien poder generar una aplicación de los conocimientos rápida para que se puedan trabjar todos los contenidos que los planes proponen,
-
Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. A l o lago de este último semestre, me di cuenta de que logré generar en los niños ambientes de aprendizaje centrados en ellos; en los que aprendieron a obtener conocimientos a partir de sus propias necesidades y de los recursos que tenían disponinles. También emplee un ambiente de aprendizaje centrado en la comunidad, en donde muchas de las actividades tenían como objetivo que se atendiera y vinculará a este sector de la población.
-
Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. Durante este semestre pude conocer mucho más los aspectos y requerimientos que tiene el plan de estudios que rige actualmente mi formación docente y que estos de manera directa contribuyen a la formación que yo generé en los niños preescolares.
-
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. Este aprendizaje lo hice evidente al poder aplicar diferentes instrumentos de evaluación en mi práctica educativa como lo fueron matrices de consistencia, listas de cotejo y escalas estimativas. Estos instrumentos tanbien me sirvieron para dar cuenta de mis porpios aprendizajes a través de la autoevacluación y la metaevaluación.
-
Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas. Este aprendizaje es evidente porque pudé emplear este semestre un PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO ENFOCADO EN EL TEMA DE SOCIALIZACIÓN en el cual se retomaron aspectos y necesidades inmediatas del contexto social y escolar para poder atender a una necedidad social desde el enfoque de lo educativo. Pars dicho proyecto se elaboraron situaciones de aprendizaje- enseñanza tomando como eje el campo de: Desarrollo Personal y Social. En una feria que fue el producto cultural de este proyeto se evidencio la participación de la comunidad al prestarnos servicios públicos para cubrir las demanadas de los juegos.
En cuanto a la evaluación del proyecto puedo decir que este contribuye a mi formación desde la perspectiva de la importancia de como futura docente poder intervenir con los diferentes ámbitos de la tarea educativa y de la comunidad escolar, ya que es importante generar en los alumnos conocimientos significativas que den cuenta del aprendizaje que se puede generar a partir de la interrelación de la escuela con la comunidad.
Esta práctica fue muy rica, ya que pude aprender mucho sobre el aprendizaje en servicio, que se trata de querer aprender desde el apoyo y ayuda que se otorga a cierto sector de la sociedad que necesita ayuda para dar respuesta a una problemática social de índole común
Es por esto que a partir de esta concepción como docente he comprendido la importancia de que cuando se va a trabajar con el recurso humano, se pueda generar un producto cultural en el cual la sociedad pueda ver reflejado el trabajo a la comunidad y a la sociedad en general.
Habilidades desarrolladas:
-
Comunicación oral con los niños
-
Manejo del tiempo
-
Aplicación de la transversalidad en los campos formativos
-
Generación de un clima de orden y confianza con niños y padres de familia
-
Uso de materiales concretos
-
Aplicación de estrategias de trabajo (estudio de caso)
-
Atención a la diversidad
-
Uso adecuado del plan de estudio 2011 (SEP,2011)
-
El uso de preguntas generadoras y detonadoras
-
Buen manejo de las consignas
-
El buen cierre de las actividades no solo con preguntas reflexivas
-
Sistematización de los datos para evaluar
-
Buena capacidad de observación de los aspectos relevantes de mi entorno
-
Gestión de recursos
Haz doble clic en la foto para descargar el informe
Haz clic aquí para ir al apartado de diarios de trabajo que esta referenciado en el informe del proyecto
(sobre el árbol)
videografía
ANÁLISIS DEL VIDEO (retomando diarios de práctica)
ASISTENCIA: 11 NIÑOS (falto Leonardo, Sofía y Sarah)
Hoy asistimos a la activación física nuevamente y los niños estuvieron un poco más atentos y participaron muy activos en los ejercicios. El día de hoy debido al retraso de mis tiempos
En esta primera mañana lo primero que hicimos fue retomar la actividad de los huevos. Los niños permanecen entusiasmados por cada día pasar a decir algo nuevo para los demás positivo o negativo que les pasó y me sirve para saber si tienen alguna situación ajena.
Después de esta secuencia de rutina, nos sentamos en plenaria para hacer la actividad del juez, lo primero fue retomar conocimientos previos de los niños, sobre si sabían que era un juez, que hacían ellos y para que nos sirve. Brevemente les explique que nos ayudan a decidir cuando algo está bien o mal realizado y nos explican el porqué de las cosas o si se impondrá algún castigo. Les comente que en la actividad les mostraría imágenes y ellos tendrían unas paletas con los letreros de si y no que pudieran evaluar las acciones de los otros y decir porque creían que estaban bien o mal.
Las imágenes mostradas eran de niños pelando, niños discriminando, niños burlándose y otras con todo lo contrarios a los de las otras imágenes. Algunas también eran de juguetes de “niño y de Niña” para que los niños juzgaran si eran niños o niñas los que deberían preguntarle. fue sorprendente escuchar a Santiago al ver las imágenes mencionar que las niñas no pueden jugar, correr o brincar como los niños, porque son niñas y ese hecho para él es muy desagradable. Algunos niños como Fernando, Sofía, Sarah, etc. dijeron respuestas muy buenas sobre la lectura de las imágenes y lo que ellos harían. Esta actividad me sirvió mucho para ver cuestiones de género. Los niños que veo que identifican esta perspectiva son Jatzi, Sofía, Ma. Fernanda, Fernando y Santiago es mi preocupación, pues cree que las niñas no se deben mezclarse con los niños. Necesito trabajar esta situación con él.
Los alumnos van a ir creando sus conocimientos cuando empiezan a relacionarse con su contexto, y todo lo que ello implica que son las amistades, la familia, la sociedad en general, en la escuela con los maestros, los compañeros, etc. (Sacristán, 2008) Por lo que estas situaciones de las ideologías de Santiago vienen desde su casa y de la educación que ha recibido, por eso es importante trabajar más temas como este con él.
Terminamos la actividad muy animados y a los niños les gustó mucho, pues querían seguir jugando con los letreros y decir el porqué de si o no de las cosas. Cerramos esa actividad con la reflexión de retomar a Elmer y estás diferencias que lo hacía único y especial como a cada uno de los niños. Los niños se veían motivados en la actividad ya que para que esto suceda el maestro que imparte una materia debe agradar a sus alumnos, debe motivarlos y evaluarlos, esto depende de la experiencia de los docentes, de sus conocimientos, convicciones y creencias, de su compromiso con lo que hacen, de sus representaciones con respecto a los alumnos (Tardif, 2004)
Terminando la actividad pasamos a ver en video el cuento de la cenicienta ya que los niños no lo conocían y necesitábamos hacer esta diferencia de este cuento clásico y el cuento del príncipe Ceniciento. El uso de un ambiente virtual tuvo la intención en los niños de inculcarles el uso educativo a los niños de las TIC (Duarte, 2011). Vimos en video después de organizarnos con las alarmas de los tiempos de ver y leer ambos cuentos para poder trabajar, se escogió a un monitor que dijera cuando escuchaba la alarma para apurarnos.
Después leímos el cuento del príncipe Ceniciento en donde los niños pudieron escuchar y ver algunas imágenes alusivas al tema. Con el cuento se puede desarrollar en los niños su lenguaje oral pues les ayuda al desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas que es una serie de habilidades que ayudaran a los individuos a desarrollarse plenamente en el contexto tanto escolar como social, como lo dice Cassany (2000). Ya que expresan características y atributos de personajes que ellos no tienen a la vista pero que conocen y recuerdan. Afortunadamente en los tiempos establecidos se pudo ver el video y leer el cuento. Las diferencias eran claras, los niños reconocieron que en los cuentos cambiaba el personaje principal, que el hombre era tratado mal cuando era ceniciento y mencionaron que no les gustaba está trama porque el príncipe se convertía en chango.
Considero que este rechazo se da por el poco acercamiento a los niños con las niñas y la falta de exploración de los cuentos clásicos y entonces no pueden hacer que las diferencias se vuelvan espacios de aprendizaje.
Al termino de platicar de este tema, coloreamos un dibujo de su personaje favorito, libremente cada niño pudo elegir que dibujo pintar entre el príncipe y la princesa. Todas las niñas sin excepción escogieron a una princesa, pero Alejandro y Jorge en vez de escoger como todos los niños al príncipe ceniciento, escogieron una princesa también. Jorge justificándose de que la princesa era su hermana Ximena y Alejandro porque me había gustado la niña. Fernando y Santiago ante esta situación se mostraron indignados y se acercaron a mí para “acusar” a sus compañeros por elegir una princesa en vez del niño, yo les pregunte si tenía algo de malo y Fernando me respondió que no estaba bien que ellos tenían que tomar el mismo que él. Le pregunte a los demás niños sobre este asunto y los otros niños respondieron que no tenía nada de malo, que cualquier dibujo era bueno. Trabajaron armónicamente en la realización de la actividad. . Después sonó la alarma para indicar que era hora de desayunar. Salieron a desayunar y al recreo.
Regresando del recreo nos tocaba trabajar con segundo grado en la actividad en conjunto de la tiendita, para esto con mi compañera Estefanía decidimos dividir a cada grupo a la mitad e intercambiárnoslo para que las actividades se dieran más fluidas y que al mismo tiempos los niños se conocieran y socializarán más activamente. En la tiendita había muchos productos y para realizarla ellos decidieron quienes serían los vendedores, los precios y a quien le venderá o quién no.
Durante la actividad el darle monedas a los niños que pudieron contar y ver sus valores les resulto muy divertido, pues entre grandes y chicos se ayudaron y fue agradable verlos trabajar, ya que se podía ver como contaban moneda por moneda y los más avanzados apoyaban a los chicos para comprar dulces y también para que supieran cuánto dinero tenían. Los conteos de las niñas y niños más chicos son más deficientes pero ver que los grandes les contaron sus monedas o les ayudaron a ir a ver a la tienda que comprar y con qué dinero, me hace sentir satisfecha porque noto que los niños se pueden relacionar entre sí y con los otros más grandes sin ningún conflicto.
Al desarrollar esta actividad los niños demostraron que no todos tienen establecidos principios de conteo como lo dice Baroody (1990), es decir que las serie numérica este establecida por lo menos hasta el número 10 o 15 por mucho que también hace hincapié Fuenlabrada (2009) ya que los niños hasta este número pueden reconocer, pues plantearles más seria confundirlos y hacer que solo digan que son demasiados.
Al terminar la actividad salimos a educación física, donde trabajaron lateralidad y después llego la hora de ir a casa.
UNIDAD DE ANALISIS:
Tema: Igualdad de género
¿Qué pasó?
Que la trabajar la temática de género con los niños, me di cuenta de que hay muchos estereotipos en el aula de las cosas que son de niño y las que son de niña, por lo que considero importante que este tema se valla trabajando transversalmente diario con los niños para que niños y niñas tengan más contacto y aprendan que las actividades y los materiales no tienen por qué tener género.
¿Qué haré?
Aplicar actividades por equipos en donde los niños se puedan integrar todos con todos sin excepción de ser niño o niña para que tomen conciencia de la igualdad de género que debe existir en el aula y en cualquier medio que se desenvuelvan
¿Para qué? Para fomentar los valores, como el respeto, la aceptación, la tolerancia en los niños que son básicos para su desenvolvimiento académico y social, ya que las relaciones interpersonales representan algo fundamental en nuestro actuar diario.
¿Qué aprendí?
Aprendí que lo que uno percibe cuando está al frente de un grupo de niños no es lo mismo que verlo desde otro plano., ya que al observarme me doy cuenta de que me falta más movilidad para que los niños estén más atentos y pueda centrar más su atención.
Otro aprendizaje que me queda es que si pude articular los contenidos curriculares que me eran solicitados en un curso con las necesidades de mis niños de auto conocerse y respetar a los demás.
Algo que veo en mi intervención es que no propicie tanto como debí los turnos de palabra y el respeto y escucha atenta a cada una de las aportaciones de los niños
Reconstrucción
Con este análisis del video de mi práctica me pude dar cuenta que no implemente bien la actividad como yo hubiera querido, ya que los niños no se tomaron tan enserio el papel de jueces y hubo algunos cambios en la planeación.
Lo que retomó de esta secuencia con base en lo que mi tutora de práctica me comentó es que debo:
-
mejorar mis tonos de voz
-
eliminar muletillas en mi lenguaje
-
hacer que en la actividad un niño sea el juez y los demás debatan para generar estos roles
-
mejorar el acomodo de los niños para evitar dispersiones
-
propiciar más la recuperación de conocimientos previos
-
lograr hacer un cierre más significativo con los niños para recuperar los aprendizajes
