top of page

ENSAYO REFLEXIVO: LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL NIVEL PREESCOLAR 

 

El presente documento está elaborado para el curso de Estrategias de trabajo docente con el fin de analizar algún punto focalizado de la práctica docente desarrollada lo largo de todo este semestre y que tiene como base acercamientos a grupos de niños, pero sin trabajo directo con ellos, sino como ayudante de la educadora que me han dado información suficiente a través de mis observaciones para hacer este ensayo reflexivo acerca de cómo las docentes tanto en servicio como en formación evaluamos los aprendizajes esperados que tenemos como referentes en la Guía para la Educadora (2011)

He elegido la temática de la evaluación de los aprendizajes esperados, siendo esta un proceso que permite emitir juicos  y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación,  ya que considero que es un tema del que actualmente existe una gran polémica en cuanto a cómo, qué, cuando y donde se debe evaluar a los aprendizajes esperados que los alumnos están adquiriendo.

De igual manera he elegido este tema porque en mi formación docente he tenido varios acercamientos a jardines de niños y me he dado cuenta de la gran deficiencia que existe en cuanto a lo que evaluación de aprendizajes esperados se requiere, ya que al ser un apartado de la Guía para la Educadora, al menos todas deberían tener una noción clara de esta y en la realidad no es así.

Este tema es de mi interés porque como futura docente y como actual estudiante considero que es de vital importancia para todos, ya que de aquí dependerán las acciones que se tomen para conseguir la adquisición de competencias para la vida, que es el enfoque principal del actual programa de estudios para la Educación Preescolar.

Comenzare por hacer una breve conceptualización de lo que es la evaluación en términos actuales y hare un contraste entre lo que se creía que era anteriormente. Después haré una descripción de lo que he observado en cuanto a evaluación que las educadoras en servicio hacen de los niños sobre la adquisición de aprendizajes esperados. A continuación relatare brevemente mi experiencia acerca de lo que ha significado para mí la evaluación de aprendizajes esperados de cuales han sido mis fortalezas y áreas de oportunidad.  Y por último haré una conclusión de lo que representa para mí este aspecto.

Evaluar en la escuela representa para todos un proceso de vital importancia en el aprendizaje de los estudiantes, pues tiene efectos que serán impactantes en su trayectoria escolar y también personal ya sea a corto o largo plazo.

La evaluación actualmente representa un proceso por medio del cual podemos recabar datos ya sean cuantitativos  o cualitativos, dependiendo de lo que se esté buscando evaluar, la recolección de estos datos debe ser de forma confiable, verídica, objetiva, clara y que arroje información a través de la cual poder emitir juicios de valor para la toma de futuras decisiones.

Como se sabe de acuerdo a la SEP (2012) la evaluación que se realiza en preescolar es cuantitativa y debe estar centrada en diferentes técnicas de evaluación como la observación que es fundamental en este proceso.

De acuerdo a los acercamientos que he tenido a jardines de niños y  sobre todo a la observación de como evalúan las educadora actualmente frente a grupo, corresponden a lo que Prieto (2008) dice sobre las creencias que los profesores tienen sobre la evaluación.

Esto va referido a que en muchas ocasiones las educadoras toman a la evaluación como un mero y simple trámite o requisito a cumplir que no tiene un sentido significativo ni para ellas ni para los alumnos. Ya que de acuerdo a las educadoras con las que he estado en contacto una de más de 30 años de servicio y otra a punto de cumplirlos están acostumbradas a tomar a la evaluación como un proceso para medir, cuantificar, controlar o acreditar como lo dice Prieto (2008)

Estas dos  educadoras he notado que evalúan los conocimientos únicamente y no los procesos que los niños van desarrollando a lo largo de cierto tiempo, me atrevo a hacer esta afirmación porque pude observar que ellas aplican pruebas de tipo cuantitativas en los cortes que actualmente el sistema educativo pide para rendir cuentas de los aprendizajes que los alumnos van desarrollando o adquiriendo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dichas pruebas les arrojan información que si bien es cierto es muy sistemática, no permite conocer cómo es que los niños han ido desarrollándose a lo largo de un proceso formativo y se deja de lado una de las evaluaciones fundamentales como lo es la formativa, que busca según Castillo (2003) evaluar a lo largo de todo el proceso de desarrollo como es que los niños están adquiriendo tal o cual aprendizaje que se espera al final de cierto tiempo.

En preescolar la evaluación debe de estar siendo formativa, es decir que no se evalué a través de pruebas estandarizadas como lo dice (Treviño, 2006) porque a veces estas hacen que se evalué descontextualizadamente, es decir, fuera del tiempo en que se están llevando a cabo los procesos mentales y procedimentales de los niños.

En mi experiencia ha sido hasta este cuarto semestre que he podido conocer más sobre los lineamientos para evaluar los aprendizajes esperados en los niños de educación preescolar. Aunque en ocasiones anteriores había tenido que intervenir en un grupo y por lo tanto evaluar sin tener claros como es que se debían de hacer estas evaluaciones, yo lo hacía de acuerdo a lo que maneja la el Rubro de Evaluación de la Guía para la Educadora (2011).

En este último periodo de práctica que tuve del 16 al 27 de junio del presente tuve la oportunidad de hacer un diseño de evaluaciones para los niños.

Las fortalezas que tuve en la evaluación de los aprendizajes esperados fueron que antes de realizar o ejecutar cualquier tipo de evaluación pude hacer un análisis primero de las necesidades de mi grupo de trabajo, después detectar cuales serían las competencias prioritarias para trabajar  y después hacer la selección del aprendizaje esperado que abarcara lo que mi grupo necesitaría  trabajar y después descomponerlo en habilidades, conocimientos y actitudes; que me permitieron diseñar diferentes instrumentos de evaluación.

La fortaleza que adquirí fue el aprender a detectar que aprendizajes esperados se deben evaluar en función de las necesidades actuales de un grupo de trabajo.  De igual manera otra de mis fortalezas en este aspecto es que después de conocer diferentes  referentes teóricos sé que tipos de evaluaciones puedo y debo emplear, ya sean como dice Castillo (2003) que pueden ser según el momento (inicial, procesual y final), según las funciones (diagnostica, formativa o Sumativa), según su extensión (global o parcial), según los agentes evaluadores  (interna y externa), según  sus agentes (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación) y como estas me van a permitir usar diferentes tipos de instrumentos que a su vez darán resultados que deberán ser sistematizados para su análisis  y aplicación de acciones para mejorar el proceso de adquisición de los aprendizajes esperados.

De acuerdo con la SEP (2011) la evaluación en la educación preescolar debe ser un proceso que consista en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a una situación al comenzar un ciclo escolar y respeto a las metas o propósitos del programa educativo.

La valoración a la que se refiere este concepto es a emitir un juicio de valor, que va a estar basado en la información que uno como educadora debe recoger, organizar, e interpretar en diversos momentos del trabajo, pues como dice Santos (1988) que una de las patologías  que muchos docentes tiene es que se solo emiten juicos en la evaluación final y no en el proceso para la toma de acciones de mejora. 

Siguiendo con este planteamiento otra fortaleza que tuve y adquirí es la emisión de juicos de valor objetivos, de acuerdo a lo que la SEP (2011) plantea, pues al estar practicando pude hacer una evaluación formativa que me dio la oportunidad de dar estos juicos y por lo tanto implementar acciones de mejora para el logro de los aprendizajes esperados que había propuesto.

El diseño de instrumentos para la evaluación de los aprendizajes esperados es otra fortaleza más, ya que he aprendido a diseñarlos de manera más óptima para el registro de  la información necesaria para ver si los niños están desarrollando o no ciertos aprendizajes.

Considero que el haber hecho esta aplicación de la  evaluación de aprendizajes esperados  como lo mencione a través de instrumentos,  técnicas y tipos de evaluación  me ha abierto muchas puertas, ya que es la primera vez que realizo una evaluación de este tipo que me dio la oportunidad de realizar una evaluación autentica.

La evaluación autentica se refiere también a la enseñanza situada  que debe demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales (Díaz Barriga, 2005).

Los logros que tuve en esta puesta en práctica fueron que pude hacer una evaluación más específica en los que la  construcción de instrumentos de evaluación centrados en el desempeño me ayudaron a adquirir de  los conocimientos de diseño técnico apropiados como de la existencia de criterios claros, de empleo riguroso y de una mirada imparcial y ética por  mi parte.

Logre de igual manera adquirir mayor experiencia acerca de los instrumentos, los tipos de evaluación y las técnicas que había escuchado nombrar pero que no sabía crear los instrumentos y tampoco tenía el fundamento claro del para que, el cómo aplicarlos y cómo sistematizarlos.

La evaluación auténtica representa una verdadera motivación para el cambio: los estudiantes necesitan desarrollarse y sentirse capaces en el mundo, dentro y fuera de la escuela, por lo que requieren trabajar cooperativamente en equipos, y esforzarse para alcanzar metas grupales y sociales en un ambiente de realimentación continua y autorreflexión (Díaz Barriga, 2005).

Las áreas de oportunidad para aplicar mis conocimientos son relativamente pocas pues la única que he tenido fue la intervención pasada en donde pude aplicar estos conocimientos por primera vez. Y considero que las áreas de oportunidad que tendré serán varias en un futuro, pues en las siguientes intervenciones sabré qué pasos debo seguir primero para poder obtener mis evidencias sobre los aprendizajes de los niños.

A manera de conclusión a lo largo de mi formación docente el conocimiento que he adquirido sobre lo que es la evaluación considero que es realmente importante pues como docente soy quien realiza el seguimiento y crea las oportunidades necesarias de aprendizaje para que se logren los aprendizajes esperados en el Plan y Programa de estudios.

De igual manera con la aplicación de evaluación para los aprendizajes esperados he aprendido a reflexionar sobre mi práctica como lo dice Perrenaud (2010), ya que es necesario pensar lo que se hace primero antes de aplicarlo como en este caso la planeaciones de las evaluaciones, durante la aplicaciones de las mismas  y la toma de acciones de mejora y finalmente en el análisis de los resultados obtenidos  para seguir aplicando acciones de mejora.

Es realmente importante evaluar a los alumnos de nivel preescolar a través de evaluaciones cuantitativas que arrojen datos de cómo es que los niños están aprendiendo o alcanzando aprendizajes de acuerdo al Plan y Programa de estudios.

Lo que es clave también es que no debo de caer en patologías de la evaluación que me hagan caer en evaluar por evaluar sin que esas evaluaciones me sirvan para algo realmente productivo como la mejora de estrategias de trabajo que pueden ser trabajo colaborativo, proyectos, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje sirviendo en contextos comunitarios como lo dice Díaz Barriga (2006) para el logro de aprendizajes esperados a través de un enseñanza situada.

Mi evaluación de ahora en adelante esta referida a ser un proceso continuo y complejo que acompañe el desarrollo de la actividad de enseñanza de acuerdo con Prieto (2008).

Considero que el realizar una evaluación en el nivel preescolar o en cualquier otro es todo un reto pues implica que como docente en formación aprenda a valorar e interpretar los datos que obtengo en función de los logros o aprendizajes esperados, de igual manera la emisión de juicios de valor que hice en el presente documento son importantes pues dan cuenta del trabajo de los alumnos y del como yo los valore y analice de acuerdo a lo que la SEP (2012) nos dice. 

Sin duda alguna mi mayor reto para futuras prácticas será seguir poniendo en juego estos lineamientos y pulirlos en el día con día y lograr que los datos que obtenga tengan una funcionalidad para el aprendizaje de los niños y que no me pase como leímos en muchos textos que solo se queden ahí en simple recopilación de datos sin utilidad.

Otro reto será apoyar a los niños a reconocer el valor de una evaluación como la auto que aplique y que ellos al no estar acostumbrados les costó mucho trabajo contestar y es un reto que me plateó, el aplicar explicarle a los niños el para que nos sirve esto.

Y por último reto me propongo evaluarme siempre a mi antes de querer evaluar a los demás, porque si yo no puedo realizar esa Metaevaluación no puedo pretender emitir juicos de valor de los niños, ya que la guía y facilitadora del conocimiento soy yo y por lo tanto debo de aprender a autoevaluarme y evaluar lo que hago para saber qué es lo que los niños estarán respondiendo.

 

 

 

 

 

 

REFERENTES TEÓRICOS

           Castillo S. (2003)”Evaluación educativa y promoción escolar” Editorial:Pearson Educación       

            Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill.

            Díaz Barriga, F. (2005). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En:Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (cap. 5, pp. 125-163). México: McGraw Hil

           Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29 (84), 123-144. Recuperado dehttp://www.scielo.org.ve/pdf/p/v29n84/art05.pdf     

           Santos, M. A. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, 41,143-158. Recuperado de: 
http://search.babylon.com/?q=Patolog%C3%ADa+general+de+la++evaluaci%C3%B3n+educativa.+Infancia+y+Aprendizaje%2C+41%2C143-158&s=web&babsrc=HP_ss

           SEP, (2011)”El proceso de evaluación en la educación preescolar” Educación Básica Preescolar. México.

          SEP, (2012) “La evaluación en la educación preescolar y la experiencia de la prueba en aula con la cartilla de Educación Básica” Educación Básica Preescolar. México. Educación Básica Preescolar. México.

         Treviño, V.E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas de América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 11 (28), 225-268. Recuperado de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002812

 

 

 

 

 

TE  DEJO MI ENSAYO EN UN DOCUMENTO POR SI LO DESEAS LEER EN UN ARCHIVO APARTE 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page