PORTAFOLIO
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
ANÁLISIS DEL VIDEO (DE LA PRÁCTICA)
El incluir este video de la práctica realizado para el curso de Diagnostico e intervención docente da cuenta del trabajo realizado durante esta intervención, es significativo y lo incluyo porque en él se denota el desarrollo de un trabajo por equipo que tuvo una duración de una semana.
De igual manera me doy cuenta de que en los videos a través de las actividades puedo observar que mis habilidades para incluir a la comunidad escolar (niños y docentes) y al a comunidad social, han evolucionado de gran manera, ya que antes solo incluía a padres de familia en las actividades y hacerlo con la comunidad es un trabajo muy arduo y que necesita muchas dedicación, por lo que en este semestre a través de ferias pudimos involucrar a todos en una sola actividad de índole educativo para atender a una de las necesidades más inmediatas del contexto
A contuniciación anexo un fragmento de mi informe que descrive como ocurrieron las cosas:
La utilidad de la planeación es que te permite ser una docente en formación reflexiva capaz de analizar sus propias prácticas, de resolver problemas y de inventar estrategias. (Paquay, 2005).
La planeación se realizó por equipo, un logro fue que está se realizó a través de una división equitativa de trabajo y de roles se pudo concretar un proyecto basado en las necesidades del contexto educativo y de la institución escolar, en el cual se abarcaron aspectos importantes del Programa de estudios (SEP; 2011) en donde se retomaron los 6 campos formativos para el trabajo transversal de los contenidos, ya que el eje de dicho proyecto fue el campo formativo de Desarrollo Personal y social.
En esta planeación se hicieron varias situaciones de aprendizaje de manera grupal e individual.
A nivel equipo las que se planearon fueron:
Una conferencia con padres de familia en donde un especialista se encargaría de dar los puntos importantes sobre tópicos como autoestima y autoconcepto en los niños preescolares.
Logro: contactar al especialista, la atención que prestaron ante la explicación del exponente.
Dificultad: falta de recursos para su conferencia, falta de tiempos para la aplicación de esta situación.
Una feria en el jardín en donde los 6 grupos de los 3 grados escolares diferentes podrían conocerse y relacionarse unos con otros para poder socializar. Por lo que se plantearon cuatro talleres básicos de acuerdo a necesidades de los niños y requerimientos del jardín como trabajar reciclado y aspectos de medida. Entonces las planeaciones fueron enfocadas al taller de cocina para aspectos de medidas, el taller de reciclado de aviones con botellas de pet, el taller de gusanos de cartón de huevo para aspecto de número y conteo y el taller de títeres como requerimiento del curriculum de la materia de educación artística de nuestro plan de estudios. Todos con el enfoque de usar materiales reciclados.
Logros: realización de la feria en orden y sin accidentes. Manejo de los tiempos para poder organizar las actividades en un día para todo el jardín
La junta a la comunidad que se planteó para conocer y tratar de canalizar a las personas hacia dependencias de ayuda o apoyo, la cual no se pudo realizar por factores ajenos a nosotras.
Dificultades: falta de tiempo y de difusión del proyecto fue un factor que no permitió que se pudiera realizar dicha junta, ya que las personas de la comunidad manifestaron no tener tiempo para asistir.
La feria lúdica para la comunidad en la cual se establecieron juego para todo el púbico y las edades en donde se pudieran entablar relaciones interpersonales sin barreras ni protocolos de ningún tipo y en donde además de jugar se conocieran y vieran lo significativo que es convivir en espacios abiertos con las demás personas cercanas a su comunidad en un clima de confianza agradable. Los juegos establecidos para esta feria fueron tiro al blanco, pesca, pintura, pinta caritas, rifas, traga-bolas, atínale a la moneda.
Dificultades: falta de organización para las actividades por parte de las practicantes, falta de apoyo por parte del personal del jardín para asistirnos en las actividades.
Logros: se generó socialización entre los niños de todos los grados escolares. Se pudo hacer un trabajo conjunto entre las practicantes del jardín. Los aprendizajes esperados de esta feria se llevaron a cabo que fueron: Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol” del campo “Desarrollo personal y social” en donde se logró observar y evaluar a través de matriz de consistencia que los niños colaboraron en tareas compartidas y que generaron procesos de interacción.
Una matrogimnasia planeada para el día 12 de junio en las instalaciones del jardín que fue prevista para todos los padres del jardín de niños y que fue cancelada debido a que por sugerencias del jardín, nos dijeron que los padres eran muchos y que necesitábamos mayor organización y apoyo para realizarla, por lo que se canceló.
Dificultades: falta de espacios para la realización de la actividad.
No hubo apoyo por parte de los encargados de este tipo de actividades por parte del jardín. Se generaron diferentes complicaciones debido a que los padres de familia estaban solicitando oficios de parte del jardín para faltar a su trabajo para el día de la matrogimnasia.
Un logro fue que la previsión de recursos fue muy buena desde la planeación del proyecto en una lista se determinaron cuáles serían los recursos tanto materiales como humanos que necesitaríamos para el correcto funcionamiento y desarrollo de cada una de nuestras actividades.
Actividades por equipo:
-
Para la conferencia desde dos semanas antes de su aplicación nos organizamos con el psicólogo (recurso humano) antes mencionado para poder conocer cuáles serían los elementos que abordaría con los padres de familia, también nos pusimos de acuerdo en cuanto a horarios que tendríamos para la actividad y la reproducción de las bitácoras (recurso material) para los padres de familia asistentes de ese día, la reproducción también de 100 trípticos que fueron repartidos a los padres de familia asistentes a la conferencia y a los que no también. La impresión de un poster para anunciar la conferencia y la elaboración de letreros para cada grupo en donde se citará e invitara a los padres de familia.
-
En la feria en el jardín también hubo planeación de los materiales una semana antes de su aplicación en cuanto a lo humano se hizo una relación de las practicantes adjuntas, las educadoras titulares, los apoyos técnicos, los apoyos manuales para el orden y manejo de los grupos durante la aplicación. En los recursos materiales cada una se hizo cargo de solventar los gastos de cada taller o de obtener los materiales reciclados de ese día para poder desarrollar la actividad correctamente. Los materiales usados fueron botellas, cartones de huevo, cartulinas, platos, chantillí, pan bimbo, fruta de temporada, cucharas, ojos movibles y de plantilla, pinturas, pinceles, limpiapipas, bolsas de papel, calcetas, telas, fomi, estambre, tijeras, lentejuelas, brillantina, cartón. Todos los recursos fueron previstos días antes así como los que se obtendrían del jardín que fueron mesas, sillas y carpas (que no nos fueron prestadas debido al clima).
-
En la junta no hubo recursos por su cancelación.
-
En la feria a la comunidad los recursos humanos fueron nosotras como practicantes, un alumno de la BENV de la licenciatura de Educación Física para apoyos técnicos y de actividades físicas. También la ayuda del jefe de Deporte y recreación para la autorización del uso del parque “Luis Espinosa González” ubicado cerca del jardín de niños, y la colaboración de dos vecinos de la colonia para el préstamo de servicios como luz eléctrica para la música y agua para el llenado de la piscina de la alberca así como la orientación de la jefe de manzana para la obtención de permisos. Los recurso materiales fueron muchos: impresión de una lona para el traga-bolas de 1.30 metros por 2 metros, 4 bolsas de globos, un pizarrón de corcho para el tiro al blanco, tres dardos, 30 peces de botellas recicladas, piscina, pelotas, monedas de plástico, una lata de aluminio, 3 cañas de pesca, plumones de pinta caritas, hojas para pintar, crayolas, rafia, un equipo de sonido, extensiones, banderas decorativas, cartulinas para letreros, dulces, variedad de juguetes para premio, boletos de rifa y un peluche gigante para rifar. Todos los recursos fueron solventados equitativamente por las integrantes del equipo.
-
Matrogimnasia: actividad sin recursos materiales más que un recurso humanos que fue la ayuda del profesor Humberto Mario catedrático de la BENV para la planeación de la misma.
-
Actividades en conjunto en donde todos los días de la primera semana se destinaron media hora para el trabajo de los grupos integrados de diferente manera, es decir, sin importar su grado escolar para trabajar una actividad diaria de cada uno de los seis campos formativos.
Todos los recursos fueron empleados en cada una de las actividades descritas y fueron aprovechados óptimamente para su buen uso y funcionamiento, pues cada uno fue indispensable en el desarrollo del proyecto.
Actividades individuales:
Un logro fue que los recursos humanos fueron de gran apoyo para el logro de mis actividades en donde el aprendizaje esperado de un estudio de caso enfocado a la socialización de los niños dentro del aula y con personas que no conocían fue: fueron la educadora titulas de 1º “A” y el apoyo técnico, los padres de familia, los 13 niños y una servidora.
Los recursos materiales fueron pocos pues aplique dos secuencias de trabajo en este proyecto que fueron el uso de un payaso de fomi, de tarjetas de cartulina, 13 huevos de unicel y cuatro canastas para los huevos, cuatro imágenes de emociones, espejos, y letreros. (Anexo 4)
Una dificultad fue la inasistencia de muchos niños que como menciona Jackson (2001) en las aula de todas las escuelas es una situación muy común debido al poco interés de los padres de familia por la educación de sus hijos.
video de diagnóstico
Descripción de lo ocurrido durante el diseño y aplicación del proyecto de intervención socioeducativo
video de la primera práctica
En este video se observa todo el trabajo realizado durante la primera práctica docente en el jardín de niños Margarita Maza de Juárez. Dicha práctuica sirvió de base para poder determinar la problematica que se atendió en el proyecto de intervención socioeducativo.
